"La verdad siempre resplandece al final, cuando ya se ha ido todo el mundo" [Julio Cerón]
![]() |
Alexander Luria en su madurez |
Resulta difícil saber el motivo de mi elección por la psicología como el terreno de mi inmediata actividad profesional. (Luria, 1979, pag.15)
En su juventud, Luria visitará la ciudad de San Petersburgo y conocerá el denominado Instituto de Investigación del Cerebro cuyo ambiente y métodos de trabajo influirán de forma decisiva en la trayectoria del futuro neuropsicólogo. No obstante, sus primeros intereses científicos no se encaminaron hacia el estudio de la relación entre la conducta y el cerebro sino que se orientaron hacia el campo del psicoanálisis (muy en boga por aquellos años). Este interés inicial le lleva a ser uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica de su ciudad natal, además de iniciar sus primeras investigaciones en este campo buscando un modo de afrontar las teorías freudianas de forma más experimental y objetiva.
Pero junto a esta inclinación inicial hacia la psicología de los procesos inconscientes, Luria también profundizará en la lectura y estudio de la obra del eminente fisiólogo ruso Pavlov (descubridor del aprendizaje por condicionamiento clásico en sus investigaciones con perros) y de otro compatriota suyo, Bechterev, un catedrático de psiquiatría y reflexología de la Universidad de Petrogrado que también llegará a desarrollar una teoría propia sobre los reflejos condicionados.
Pero junto a esta inclinación inicial hacia la psicología de los procesos inconscientes, Luria también profundizará en la lectura y estudio de la obra del eminente fisiólogo ruso Pavlov (descubridor del aprendizaje por condicionamiento clásico en sus investigaciones con perros) y de otro compatriota suyo, Bechterev, un catedrático de psiquiatría y reflexología de la Universidad de Petrogrado que también llegará a desarrollar una teoría propia sobre los reflejos condicionados.
Las ideas de Vygotsky sobre la psicología partían de explicar los procesos mentales centrándose en las formas sociales que les daban forma, a este tipo de acercamiento le llamó psicología cultural (posteriormente histórica). En su autobiografía, Luria considera a Vigotsky un genio de la psicología pero su muerte temprana le impidió desarrollar su interés creciente por cuestiones más propiamente neuropsicológicas, aunque años antes de este desenlace, Luria y Vigotsky se matricularon en la Escuela de Medicina conscientes de su necesidad por adquirir un mayor conocimiento de la organización funcional del cerebro, y con ello, poder avanzar más y mejor en sus inquietudes psicológicas.
Una de sus primeras tareas en este nuevo campo de interés mutuo, fue revisar la literatura neurológica donde abundaban las denominadas concepciones localizacionistas (que defendían la existencia de áreas cerebrales o centros concretos para cada una de las distintas funciones psicológicas). Vygotsky se propuso estudiar los cuadros afásicos (o de dificultades y déficit en el lenguaje) ahondando en sus peculiaridades psicológicas, una labor que continuará el propio Luria con su investigación en pacientes afásicos durante la segunda guerra mundial y que culminará con el establecimiento de nuevas formas de rehabilitación para este tipo de trastornos.
Vygotsky y Luria, plantearán la necesidad de superar las concepciones más localizacionistas de la neurología clásica, con la defensa de nuevos planteamientos más dinámicos del funcionalismo cerebral. Ahora, ya no resultará adecuado establecer una relación directa entre una zona cerebral lesionada y el síntoma psicológico o conductual correspondiente, sino que habrá que diferenciar entre consecuencias primarias y secundarias a una lesión cerebral, valorando que procesos quedan preservados y cuales no. Establecen así un nuevo concepto, el sistema funcional complejo que no estará localizado en partes concretas del córtex cerebral, sino en zonas agrupadas que colaboran juntas aunque estén distantes. Las funciones más superiores y característicamente humana, como el lenguaje o el pensamiento, serían un sistema funcional complejo.
En los años posteriores a la segunda guerra mundial, Luria se interesa especialmente por el estudio de las heridas por arma de fuego en el cerebro, que considera de un gran interés neuropsicológico por ser lesiones muy localizadas, idiosincrásicas y muy delimitadas, lo que facilita el planteamiento de nuevas hipótesis sobre las relaciones entre funciones psicológicas y áreas cerebrales. Será en esta época cuando publica dos obras relevantes para la historia de la neuropsicología: Afasia Traumática (1947) y Restablecimiento de las funciones cerebrales tras traumas de guerra (1948).
Sobre lo relevantes que resultaron los terribles años de la gran guerra para los intereses científicos de Luria, queda bien expresado en otro fragmento de su autobiografía:
![]() |
Portada de la Autobiografía de Luria (1979) |
En la década de los sesenta, Luria centra su atención en el estudio de la memoria, faceta que siempre le había apasionado científicamente. En una de sus obras más divulgativas La Mente de un Mnemonista (1968) relata el extraordinario caso de un hombre dotado de hipermnesia, una extraña facultad que le permitía recordar acontecimientos ocurridos años atrás con el mayor de los detalles (Luria relata como era capaz de recitar sin equivocarse listas de palabras sin sentido, años después de haberle sido presentadas una sola vez).
![]() |
La Mente de un Mnemonista (1968) |
Pero una de sus obras científicas cumbre para la historia de la neuropsicología, también fue escrita por Luria en esos años, se trata de Las Funciones Corticales Superiores del Hombre (1962) donde se presenta una visión general de cómo están organizadas las funciones psíquicas más superiores en el cerebro humano. Obra que se complementará con la publicación, años después, de The Working Brain (1973) o Fundamentos de Neuropsicología (en la traducción a la lengua española) donde se exponen multitud de claves para el futuro de esta naciente disciplina.
![]() |
Funciones Corticales Superiores del Hombre (1962) |
Alexander Romanovich Luria era presumiblemente el más importante psicólogo de su época. Su carrera polifacética incluía originales estudios de desarrollo y cruce cultural, principalmente en colaboración con su mentor Lev Semyonovich Vygotsky, uno de los más grandes psicólogos del siglo XX. Pero fue su contribución a la neuropsicología la que le ganó verdadera aclamación internacional. Considerado universalmente como padre fundador de la neuropsicología, estudió la base neural del lenguaje, la memoria, y, por supuesto, las funciones ejecutivas. Entre sus contemporáneos, nadie contribuyó más que Luria a la comprensión de la compleja relación entre cerebro y cognición, y era reverenciado en ambos lados del Atlántico. [Goldberg, Pag. 26]
![]() |
Alexander Luria en sus últimos años |
[VÍDEOS]
5 comentarios :
Victor:
Tu blog me ha parecido muy interesante. Me gustaría que siguiéramos en contacto. Sopmos un grupo de Neuropsicólogos que trabajamos y residimos en la ciudad de Rosario - Santa Fe - Argentina.
Podés entrar a nuestro facebook Senepsir Servicio Neuropsicologia de Rosario.
Tenés razón: cualquier tributo a Luria es poco con relación a su figura
Saludos compañeros,
Agradezco vuestras palabras e interés por el blog.
Al igual que vosotros, este página también se encuentra ahora en Facebook. Sólo deciros que, aún desde la enorme distancia física que nos separa (Argentina / España), por mi parte estaré encantado de compartir este interés profesional común por la neuropsicología y el daño cerebral.
Un saludo muy cordial desde España
igual que la filosofia son unas gafas para ver de lejos las ciencias que estudian el sistema nervioso son para ver de cerca y sobre cuestiones que siempre han existido, y no es casualidad que crucemos recientemente esta frontera. luria siempre vio un potencial evolutivo donde otros quizas solo vean"botones"
Muy buen artículo!! Gran síntesis de la obra de Luria, saludos desde Argentina!
Brillante aportes del espectacular Neuropsicólogo Luria ,siendo de importancia las funciones de zonas cerebrales para completar una comprensión entre el cerebro y la cognición del ser humano contribuyendo siempre a su desarrollo y como resultado las mejorías calidad de vida , la activación y uso mediante la rehabilitación de la Neuropisología.
Publicar un comentario
Si deseas realizar algún tipo de comentario sobre el artículo que acabas de leer, puedes expresar aquí tu opinión, impresión o sugerencia.
(*) NOTA: Las consultas sobre "Casos Clínicos" de carácter personal, ya no serán publicadas o comentadas en esta sección.